La crisis economica mundial que tiene a Estados Unidos conectado a un respirador y a Europa en estado de ingreso a la UCI, no es mas que la consecuencia de una serie de factores conjugados entre si y que demuestran una vez mas como la informacion encubierta en los sistemas financieros tenian a las sociedades moviendose sobre cortinas de humo.
Durante años, quizas decadas, el sistema financiero del Tio Sam tenia pleno albedrio en la compra-venta de creditos interbancarios, lo que inducia una continua expansion monetaria cuyo efecto multiplicador inflacionario era de alguna manera controlado por el consecuente crecimiento economico que se producia con la cantidad de movimiento de dinero e inversiones. Esta compra-venta de creditos acentuada por la libre competencia, comenzo a presionar al Sistema por la elaboracion de numerosas estructuras de creditos cada vez mas novedosas -y menos viables-, que consecuentemente a las bajisimas tasas de interes, no tardo en empadronar al mercado hipotecario.
Y aqui empezo a quedar la escoba, pues en esta competencia salvaje por ganarse los creditos hipotecarios, sumado a la ineficiente labor de las clasificadoras de riesgos -quizas muchas de ellas coludidas con los bancos-, comenzo a saturar el mercado subprime, caracterizado por acreditar a personas y empresas de alto riesgo, a tasas bajisimas. Pecado Capital: Un riesgo alto no detectado -o mejor dicho absurdamente omitido- vendido a bajo costo (tasa de interes). Al poco tiempo, no tardaron estos titulos hipotecarios en no ser sustentables en el tiempo, causando un sobre-endeudamiento generalizado a la clase media norteamericana (que es como la clase C1 en Chile) y con ello saltaron las primeras luces de un sistema financiero fragil, con riesgos sobre el capital extremos y sin garantias de cobertura. A esto se suma la nula fiscalizacion de las entidades gubernamentales pertinentes, que dio todas las condiciones para que el mercado financiero se degenerara.
Resultado: Una contraccion alarmante de los bancos mas poderosos, perdida de liquidez sistematica en el mercado, sumiendo a los bancos mas pequeños a que solo vivan de los creditos de la gente morosa que no puede pagar. Consecuencias inmediatas: Hipotecas de carteras, cierre de inversiones, cierre de negocios, perdidas de empleos. El comienzo de una recesion, el comienzo de lo que llaman la Tormenta Perfecta.
La leche esta derramada y nada de lo expuesto se puede reparar, tan solo tomar medidas para mitigar los efectos de esta crisis galopante, quienes los expertos califican como la peor desde la Depresion de los años 30. Esto sin duda golpea en la parte baja al Imperio de moda de hoy en dia como es Estados Unidos, que en un acto desesperado de la administracion Bush aprobo con fallo muy dividido la liquidez de 700 mil millones de dolares como salvavidas (4 veces el PIB chileno !!!), y asi acudir al rescate del Sistema Financiero. Sin duda una medida de emergencia temporal que arriesga disparar la inflacion, pero al menos daria la confianza necesaria de estabilizar en parte las violentas caidas de la Bolsa Dow Jones, hoy y mañana sumergida en un clima de extrema incertidumbre y volatilidad.
Entre los efectos mas catastroficos que se han evaluado por esta crisis: Se calcula que el crecimiento mundial del 2008 caera un 2%, y que en Latinoamerica se estima que existiran 15 millones de nuevos pobres desde el 2009.
En Chile, los efectos de esta crisis vienen con algun grado de retardo y algo mitigados, gracias a dos factores principales: su grado de diversificacion en sus mercados exportadores y al superavit fiscal que ha logrado los ultimos años con el precio del Cobre, recurso natural al cual ha aprovechado al maximo el precio artificioso que le ha otorgado el mercado chino. No obstante, los efectos recesivos comenzaran a golpear en primer lugar a las multinacionales, que aunque vean a Chile como una de las ultimas estaciones de Latinoamerica a abandonar en caso de cierre generalizado de la industria, se esta expuesto a ese riesgo. Sin duda los coletazos fuertes ya se viven en el IPSA, ya que los mercados de valores de todos los paises se ven afectados debido a sus intrinsecos lazos interrelacionados a nivel mundial. Que lo diga Brasil, cuya Bolsa normalmente cae el doble que Estados Unidos, golpeando cada vez mas a sus pobres accionistas.
Como nos podemos ayudar a nosotros mismos ? La formula es simple y no tiene dos lecturas. El dinero hoy en dia es caro, costoso de adquirir con las altisimas tasas de interes propias del mecanismo contraciclico que esta aplicando el Banco Central para controlar los brotes inflacionarios pre-crisis. Solo queda ahorrar los que puedan hacerlo, o consumir menos los bienes menos basicos. Ni pensar en una inversion mayor como adquirir vivienda o cualquier inmueble, pues el dinero esta mas caro que nunca. Naturalmente la suma de estos esfuerzos produce un efecto contraproducente para un mercado expuesto a la recesion, pero por otro lado, si el Gobierno gozo de las arcas fiscales que le dio la Balanza comercial estos ultimos años gracias al Cobre, es el momento de aplicar una politica proteccionista y aumentar sistematicamente el Gasto Publico y con ello mantener la Demanda Agregada que garantice al menos porcentajes regulares de crecimiento y nivel de empleo.
Esta crisis mundial posiblemente dure 4 años o mas. Asi como se dice que se rescato de la gran Depresion, es una nueva oportunidad de aprender de los errores y una prueba de fuego para los gobiernos que se dicen solidos, y que manejan una politica macroeconomica ordenada al callo. Atencion Velasco y compañia, ya es hora de ver quienes sortean mejor a la Tormenta Perfecta.
PLF.-
.
Durante años, quizas decadas, el sistema financiero del Tio Sam tenia pleno albedrio en la compra-venta de creditos interbancarios, lo que inducia una continua expansion monetaria cuyo efecto multiplicador inflacionario era de alguna manera controlado por el consecuente crecimiento economico que se producia con la cantidad de movimiento de dinero e inversiones. Esta compra-venta de creditos acentuada por la libre competencia, comenzo a presionar al Sistema por la elaboracion de numerosas estructuras de creditos cada vez mas novedosas -y menos viables-, que consecuentemente a las bajisimas tasas de interes, no tardo en empadronar al mercado hipotecario.
Y aqui empezo a quedar la escoba, pues en esta competencia salvaje por ganarse los creditos hipotecarios, sumado a la ineficiente labor de las clasificadoras de riesgos -quizas muchas de ellas coludidas con los bancos-, comenzo a saturar el mercado subprime, caracterizado por acreditar a personas y empresas de alto riesgo, a tasas bajisimas. Pecado Capital: Un riesgo alto no detectado -o mejor dicho absurdamente omitido- vendido a bajo costo (tasa de interes). Al poco tiempo, no tardaron estos titulos hipotecarios en no ser sustentables en el tiempo, causando un sobre-endeudamiento generalizado a la clase media norteamericana (que es como la clase C1 en Chile) y con ello saltaron las primeras luces de un sistema financiero fragil, con riesgos sobre el capital extremos y sin garantias de cobertura. A esto se suma la nula fiscalizacion de las entidades gubernamentales pertinentes, que dio todas las condiciones para que el mercado financiero se degenerara.
Resultado: Una contraccion alarmante de los bancos mas poderosos, perdida de liquidez sistematica en el mercado, sumiendo a los bancos mas pequeños a que solo vivan de los creditos de la gente morosa que no puede pagar. Consecuencias inmediatas: Hipotecas de carteras, cierre de inversiones, cierre de negocios, perdidas de empleos. El comienzo de una recesion, el comienzo de lo que llaman la Tormenta Perfecta.
La leche esta derramada y nada de lo expuesto se puede reparar, tan solo tomar medidas para mitigar los efectos de esta crisis galopante, quienes los expertos califican como la peor desde la Depresion de los años 30. Esto sin duda golpea en la parte baja al Imperio de moda de hoy en dia como es Estados Unidos, que en un acto desesperado de la administracion Bush aprobo con fallo muy dividido la liquidez de 700 mil millones de dolares como salvavidas (4 veces el PIB chileno !!!), y asi acudir al rescate del Sistema Financiero. Sin duda una medida de emergencia temporal que arriesga disparar la inflacion, pero al menos daria la confianza necesaria de estabilizar en parte las violentas caidas de la Bolsa Dow Jones, hoy y mañana sumergida en un clima de extrema incertidumbre y volatilidad.
Entre los efectos mas catastroficos que se han evaluado por esta crisis: Se calcula que el crecimiento mundial del 2008 caera un 2%, y que en Latinoamerica se estima que existiran 15 millones de nuevos pobres desde el 2009.
En Chile, los efectos de esta crisis vienen con algun grado de retardo y algo mitigados, gracias a dos factores principales: su grado de diversificacion en sus mercados exportadores y al superavit fiscal que ha logrado los ultimos años con el precio del Cobre, recurso natural al cual ha aprovechado al maximo el precio artificioso que le ha otorgado el mercado chino. No obstante, los efectos recesivos comenzaran a golpear en primer lugar a las multinacionales, que aunque vean a Chile como una de las ultimas estaciones de Latinoamerica a abandonar en caso de cierre generalizado de la industria, se esta expuesto a ese riesgo. Sin duda los coletazos fuertes ya se viven en el IPSA, ya que los mercados de valores de todos los paises se ven afectados debido a sus intrinsecos lazos interrelacionados a nivel mundial. Que lo diga Brasil, cuya Bolsa normalmente cae el doble que Estados Unidos, golpeando cada vez mas a sus pobres accionistas.
Como nos podemos ayudar a nosotros mismos ? La formula es simple y no tiene dos lecturas. El dinero hoy en dia es caro, costoso de adquirir con las altisimas tasas de interes propias del mecanismo contraciclico que esta aplicando el Banco Central para controlar los brotes inflacionarios pre-crisis. Solo queda ahorrar los que puedan hacerlo, o consumir menos los bienes menos basicos. Ni pensar en una inversion mayor como adquirir vivienda o cualquier inmueble, pues el dinero esta mas caro que nunca. Naturalmente la suma de estos esfuerzos produce un efecto contraproducente para un mercado expuesto a la recesion, pero por otro lado, si el Gobierno gozo de las arcas fiscales que le dio la Balanza comercial estos ultimos años gracias al Cobre, es el momento de aplicar una politica proteccionista y aumentar sistematicamente el Gasto Publico y con ello mantener la Demanda Agregada que garantice al menos porcentajes regulares de crecimiento y nivel de empleo.
Esta crisis mundial posiblemente dure 4 años o mas. Asi como se dice que se rescato de la gran Depresion, es una nueva oportunidad de aprender de los errores y una prueba de fuego para los gobiernos que se dicen solidos, y que manejan una politica macroeconomica ordenada al callo. Atencion Velasco y compañia, ya es hora de ver quienes sortean mejor a la Tormenta Perfecta.
PLF.-
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario